Bueno pues hoy os voy hablar del Folklore Canario el Castellano-Manchego, el Valenciano y el Gallego!!!
FOLCLORE CANARIO
El folclore canario tiene clarísimas
influencias peninsulares (españolas y portuguesas), pero ha bebido
también en las fuentes de América del Sur, con la que tantos lazos unen
al Archipiélago, y hunde sus raíces últimas en los ritmos autóctonos.
Donde más claramente se adivina este recuerdo colectivo prehispánico es
en ciertos aires de las islas como el Hierro y La Gomera.
De todo
ello, surge una música popular con clarísima personalidad, aunque la
isa se derive de la jota, o una de las coplas más sentidas por los
isleños se llame, precisamente, malagueña, nombre que revela
meridianamente su origen. La folía, cadenciosa y sensible, y el
tajaraste, alegre y sincopado son los cuatro aires más característicos
de este folclore, al que habría que añadir otros no tan conocidos para
comprender su riqueza: el tango de la Florida, los aires de Lima, el
sirinoque, etcétera.
El instrumento canario por excelencia es el
timple, una especie de pequeña guitarra -de cuatro o cinco cuerdas,
según las islas- de una extraordinaria sonoridad y cuyas posibilidades
como pieza solista han sido exploradas por concertistas como Totoyo
Millares, José Manuel Aldana o Benito Cabrera.
El estudio y la
renovación del folclore canario en los últimos años ha tenido como
protagonistas a grupos que han logrado grandes éxitos en su
investigación y en sus interpretaciones. Citaremos a Los Sabandeños -el
más importante- y Añoranza, en Tenerife, Los Gofiones, en Gran Canaria, y
Taburiente, en La Palma
FOLCLORE CASTELLANO - MANCHEGO
Entre
los bailes folclóricos de Castilla-La Mancha destaca la seguidilla,
considerada como la matriz de las danzas de la región y cuyo origen se
disputan Andalucía y La Mancha. De ella se derivan el fandango y el
bolero. Estos tres bailes, castellanizados, se han extendido a toda la
península (en especial a Castilla y León) a la par que Castilla-La
Mancha ha recibido la influencia de las danzas de otras comunidades, las
cuales han sido adaptadas a su idiosincrasia (la llamada jota
castellana y la jota manchega, por ejemplo).
FOLCLORE VALENCIANO
Existe
un folclore muy rico y diverso, herencia de las influencias históricas
recibidas. La pólvora, la música y el baile se entremezclan en las
fiestas de la mayoría de los pueblos y ciudades, lo que proporciona
espectáculos llenos de barroquismo. Las Fallas de Valencia, las Hogueras
de San Juan en Alicante, la Fiesta de La Magdalena en Castellón, los
Moros y Cristianos en Alcoy, Cocentaina y Ontinyent, el Misterio de
Elche o las Sexenales de Morella son de las más representativas. La
afición y la práctica musical, con uno de los índices de interés más
altos de Europa, ha propiciado la aparición de múltiples bandas de
música, así como de gran número de ejecutantes extraordinarios. El 9 de
octubre, fecha de la entrada del rey Jaime I en Valencia, se celebra la
fiesta oficial de la Comunidad Valenciana, aunque también se conmemora
el 25 de abril la derrota de los valencianos austracistas (partidarios
de los Habsburgo) en la batalla de Almansa (1707), durante la guerra de
Sucesión española, lo que provocó la pérdida de los antiguos fueros.
FOLCLORE GALLEGO
Galicia
posee un rico folclore, frecuentemente relacionado con las romerías.
Entre las danzas típicas de esta comunidad destaca la muñeira en sus
diversas variantes: la muñeira do Espantallo, la muñeira ribeiriña, la
muñeira carballesa y la muñeira redonda. El instrumento popular más
genuino es la gaita o cornamusa, así como el redobrante y el bombo que
la acompañan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario